HISTORIA DE CARTAGENA
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE CARTAGENA:
DESDE LA PREHISTORIA HASTA EL PERIODO ROMANO
Los orígenes del poblamiento: La prehistoria
El emplazamiento geográfico de Cartagena tuvo un gran atractivo para todos los pueblos que recorrieron esta región desde la antigüedad. Ubicada sobre una península se podía defender fácilmente. Por el Norte y Noreste existía una laguna o estero, al Oeste, al Sur y Sudeste el mar, en el interior cinco colinas que podían ser fortificadas fácilmente y, haciendo más inexpugnable su emplazamiento, estaba unida al continente por un estrecho istmo (Este). También destacaban la existencia de una bahía profunda y resguardada para las naves y, muy especialmente, la cercanía de las Sierras a la costa con su riqueza minera tan apreciada en la antigüedad.
Desde el Paleolítico nos encontramos con poblamiento en la zona como demuestran los yacimientos, como la cueva de Los Aviones del Paleolítico Medio con restos de moluscos y lascas de cuarzo y la de Los Mejillones del Paleolítico Superior donde se han encontrado azagayas, arpones, buriles, raspadores, útiles en piedra y hueso. A partir de la Edad del Bronce va adquiriendo mayor importancia con relación a la explotación de las minas de sus sierras. En el yacimiento de Las Amoladeras en La Manga encontramos restos de poblados con cabañas y hogares. Se trataba de grupos concheros de los que conservamos una cerámica hecha a mano y collares realizados con conchas. Durante el segundo milenio a. C. , nos encontramos con cerámicas (vasos, copas, urnas para enterramientos, ..), buenos exponentes de la Cultura Argárica con importantes yacimientos en el Sureste penínsular.
Época prerromana
Origen ibérico: Mastia
La región del Sureste penínsular adquirirá una gran proyección en el mundo mediterráneo a partir del I milenio a.C., época de las colonizaciones, con la llegada de los fenicios y griegos. Zona integrada en la confederación tartésica, principal estado ibero situado al sur de la península, y será la Massia o Mastia citada repetidas veces por las fuentes clásicas (Schulten así lo creía), aunque no se haya comprobado arqueológicamente su precisa ubicación. El nombre de Mastia, (mastos significa pechos o senos en griego) hace referencia a su topografía característica en la que destacan cinco colinas.
Durante este periodo ibérico, especialmente a mediados del I Milenio a.C (las primeras referencias documentales son del siglo VI), se produjo un intenso comercio marítimo en las tierras circundantes del Mediterráneo. Las potencias colonizadoras, fenicios y griegos, intercambiaban productos manufacturados (joyas, perfumes, cerámica,...) con los indígenas peninsulares a cambio, principalmente de materias primas minerales y también agrícolas.. Por otro lado, con la incorporación del alfabeto los pueblos peninsulares entrarían en la Historia. Situada geográficamente en estas rutas, la tribu de los massienos entraría en contacto con estas culturas del Mediterráneo oriental. Los griegos la llamaron Karche’ don Nea o Koiné Polis . Estaba ubicada en el límite septentrional de la región de influencia fenicia y los restos arqueológicos más significativos de este periodo son: fragmentos de cerámicas áticas de figuras rojas de distintos puntos y cerámicas ibéricas procedentes del Molinete y que datan de unas fechas comprendidas entre el siglo V hasta principios del III.
La presencia de los cartagineses en la península se producirá en el contexto de su enfrentamiento con Roma por el control del Mediterráneo occidental y de la decadencia de las colonias fenicias tras la caída de Tiro a manos de los neobabilonios (siglo VI)
La ciudad púnica: Qart Hadast
Después de la I Guerra Púnica, primer enfrentamiento romano- cartaginés, (264-241 a.C.) Roma se anexionó Sicilia y sometió a Córcega y Cerdeña. Los cartagineses se repliegan hacia la península intentando recuperar el prestigio perdido y conseguir fuentes de recursos económicos en la expansión y control de los territorios meridionales de la península Ibérica, antiguas zonas de influencia fenicia, desde Cádiz hasta el sureste.
El modelo que la dinastía de los Bárquidas va a implantar como fórmula política se basa en el principado a la manera helenística, potenciando su poder personal y presentandolo revestido del apoyo divino. Como líderes políticos y militares van a imponerse a las poblaciones indígenas, completando esta política propagandística de prestigio con las acuñaciones monetarias dónde se representan con atributos del dios Melkart.
La ciudad fue fundada en el último tercio del siglo III a. C., en una fecha cercana al 227, por Asdrúbal, yerno de Amílcar y tío de Aníbal. Supone por primera vez el nacimiento en el sureste de una verdadera ciudad con un plan urbanístico y un modelo político. Su nombre será Qart-Hadast que significa Ciudad Nueva. Situada en la linea de establecimientos costeros (orla mediterránea) que a lo largo de los siglos IV y III va a dejar el Mediterráneo Occidental en manos de la talasocracia púnica. Sus caracteres más importantes serían:
Restos de la muralla púnica
Los textos( Tito Livio) nos dan información sobre: